Por Wilmer Machaca
De seguro muchos han escuchado o han visto estas declaraciones, un discurso muy emotivo en contra de las mineras y en favor de la naturaleza y el agua, en el que se ponía el rostro de Francisco Marupa, asesinado recientemente en la amazonia paceña. Un video que conmovió y se hizo viral.
Según versiones de la comunidad, Marupa, de 68 años, fue asesinado en su hogar, en la comunidad de Torewa indígena. Era un adulto mayor que vivía solo, tenía siete hijos y se dedicaba a la agricultura, especialmente al cultivo de plátano. Su cuerpo fue encontrado en su chaco, cubierto con una carretilla y en estado de descomposición.
Familiares y miembros de la comunidad, entrevistados por Radio Amazónica y TV Río, denunciaron que los responsables robaron su dinero, víveres y tres peques (canoas). Ante esta situación, la comunidad se organizó y logró recuperar una de las canoas, donde dos personas (Julio Lero y su hermano) estaban cocinando mono a orillas del río. Tras un tiroteo, los familiares identificaron no solo la canoa, sino también un machete, un bidón de combustible y los víveres utilizados para cocinar del finado.
Al día siguiente, Julio Lero Tayo, de Torewa campesina, de quien se señala que tiene 20 años, era detenido en su casa por los comunarios de Torewa indígena y miembros de la policía.
El cuerpo de Francisco Marupa fue hallado el viernes 14. Ese mismo día en la mañana, el C.I.P.L.A. emitió un comunicado en el que señala a los mineros que constantemente avasallan el territorio indígena como responsables del crimen. También recalcan que Francisco Marupa fue un líder y protector de la naturaleza.
Aquí, incluso antes de un informe policial y las declaraciones de la familia, más allá de si Francisco fue un héroe o no, el C.I.P.L.A. sentenció los hechos y construyó una narrativa que no solo se replicó en los medios de comunicación sino también entre los activistas ambientales y las ONG, e incluso instituciones como la Unión Europea en Bolivia. Aquí va la primera interrogante: ¿Por qué el C.I.P.L.A. se adelanta tanto en emitir un juicio sobre la muerte de Marupa?
Por supuesto, más allá del comunicado del C.I.P.L.A., el video ayuda a conmover sobre todo a las instituciones que trabajan el tema de la tierra o reciben financiamiento de ayuda internacional para proyectos ambientalistas, especialmente en la Amazonía después de los incendios en toda la región.
Haciendo ingeniería social en redes sociales, pude encontrar la cuenta que emitió inicialmente el emotivo audio en TikTok. Es una activista de Santa Cruz con el nombre "Andromeda.bo", a quien le pregunté sobre la fuente del audio. Ella me dio referencias de un congreso en Apolo en enero que nunca existió, tras lo cual dejó de responderme y restringió su cuenta de TikTok. También le hice consultas al activista por el TIPNIS y creador de contenido Reynaldo Flores, quien más difundió en todas sus redes el audio y le puso el rostro de Marupa. Le pregunté sobre la autenticidad y la fuente del audio, pero nunca respondió. ¿Colocaron un audio al rostro de un muerto para generar conmoción? Si, el video original corresponde a Ecuador: https://www.facebook.com/100051985542105/videos/pcb.1052046496538192/1582572839023759
El caso de Marupa ya se tornaba en algo misterioso. El reporte del medio "25 horas", que recogía el testimonio del traductor de Julio Lero, dio algunas pautas de que muchas cosas no estaban claras. Existen pronunciamientos sobre que Marupa era defensor ambiental, pero hasta la fecha no se aclaró su rol específico en la defensa del medioambiente. Algo que Domingo Ocampo, en una reciente entrevista de Silvana Vincenti para El Deber, de Torewa campesina, ratificó al decir que no conoce a Marupa como defensor ambiental, siendo él uno de los fundadores, y que Marupa no debe tener más de tres años en el lugar.
Ocampo señala algo que parece tomar más evidencia: tensiones entre ambas comunidades: Torewa indígena y Torewa campesina. Cuestiona al CIPILAP, igual que al CIPLA, de complicidad y de firmar un convenio con ENDE para el proyecto Bala y Chepete en 2021. Por su parte, Sabino Yucra Acarapi, quien vivió en ambas comunidades, en Radio Amazónica señaló que la acción de Julio Lero es una vendetta, ya que había amenazas de la otra comunidad, Torewa campesina. Señaló que Lero está acostumbrado a robar y su hermano menor está preso por violación en Qalahuma.
Sumado a las anteriores interrogantes, ahora se suma la planteada por el traductor, Ponciano Canare Sanchez, indígena chiman de Torewa campesina al igual que Lero que fue a tomar las declaraciones al detenido, quien en una entrevista para Ecuanasha Televisión Digital Indígena pone en duda la autoría de Julio Lero como asesino de Marupa. Señala que la declaración del chimán no coincide con los hechos, indica que Lero no es muy estudiado o tiene problemas, que no habla mucho español, y que lo que señaló de que lo mató, como se ve en declaraciones hablando en español, lo dijo por miedo.
Sobre estas declaraciones, instituciones como CONTIOCAP exigen una investigación verdadera, o que las declaraciones que hizo a la policía fueron bajo presión y sin tomar en cuenta que se le debería hacer una declaración en su idioma para saber la verdad. Así como lo señala Ruth Alipaz, en una entrevista con Flores, las comunidades indígenas viven en armonía y poner a dos comunidades enfrentadas no tiene sentido cuando otro es el que les está amenazando a ambos: la minería. Responsabiliza al gobierno en vulnerar los derechos de Lero y en decidir quien es culpable sin un debido proceso de investigación.
Quien dice la verdad y quienes mienten ¿Mienten el hijo o la hija al señalar que el motivo del asesinato fue robo?
El caso de Francisco Marupa revela una compleja red de intereses, tensiones entre comunidades y activismo mediático en la Amazonía boliviana. La prisa por construir una narrativa de "defensor ambiental asesinado por mineros" antes de una investigación adecuada, y las contradicciones entre los testimonios locales apuntan a una instrumentalización política de una tragedia humana. Esta situación nos obliga a cuestionar las motivaciones detrás de la construcción mediática y a exigir investigaciones imparciales que respeten tanto la dignidad de la víctima como la verdad de los hechos.
@reynet.media NOTICIAS DE BOLIVIA 🖤🇧🇴 2025 #medioambiente #bolivia #boliviatiktok #bolivia🇧🇴tiktok #madidi #planeta #planetaverde #paratii #fyp #reynetmedia #luto #dolor #resistencia ♬ Star Wars (The Rise of Skywalker Trailer) - MattyBor
No hay comentarios:
Publicar un comentario